domingo, 1 de septiembre de 2013

De la tecnología y las noticias, canales RSS

Información tradicional antes de Internet.

La tecnología nos cambia la vida con cada nuevo paso que da. Nos simplifica muchas de las tareas que realizábamos antes de una manera manual y ahora de forma mucho más simple y automatizada. Todo ha cambiado y sigue en constante evolución. Desde buscar documentarnos para un trabajo hasta el entretenimiento, pasando por mantenernos informados de las noticias de cada día.

Hoy hablaremos de como la informática ha revolucionado la manera de estar al tanto de las ultimas noticias. Explicaremos de donde provenimos y hacia donde hemos ido.

Antes de la era de Internet y las telecomunicaciones, mantenerse informado era cuestión de leer el periódico, ver el telediario por televisión o escuchar las noticias por la radio. Si optábamos por el periódico teníamos que acercarnos al kiosko y comprarlo, una vez hecho podíamos leerlo durante todo el día; pero nos limitaba el número de periódicos o revistas que podíamos comprar ya que comprarlos todos no estaba al alcance de todos.

Imagen 1: informados gracias a la prensa tradicional.

La siguiente opción sería un medio de comunicación más moderno y tecnológico. Ya fuese a través de la televisión o la radio. Informarse era tan sencillo como sentarse ante la televisión o radio, sintonizar el canal y escuchar lo que había sucedido en el día. Pero al igual que el periódico, la televisión y la radio estaban limitadas. En este caso el principal problema era el horario, ya que la mayoría de emisoras deciden emitir las noticias en el mismo horario. Esto dificulta el poder contrastar la noticia, y ver como la cuentan unos y otros. Además de que era necesario tener una televisión o radio cerca para poder informarse.

Con estos medios podíamos estar muy bien informados, pero tanto si optábamos por el periódico como por la televisión o la radio, teníamos ciertas carencias que hoy gracias a la tecnología están más simplificadas.

Supongamos que estamos interesados por ciertos temas muy específicos; ya sean tecnología, ciencia, deportes concretos, cine, etcétera. Cubrirlos por un medio tradicional y genérico como fuese un telediario o un periódico es complejo, ya que la mayoría de noticias que cuentan son acerca de temas como la política, deportes muy populares y algo de economía. Con estos medios no podemos cubrir nuestras necesidades de adquirir conocimientos y estar al tanto de las últimas noticias de los medios específicos.

Podríamos recurrir a medios especializados, normalmente revistas y periódicos concretos. Pero si deseamos abarcar muchos campos esta opción puede no ser apta para todos.

Internet y su inmensa oferta.

La solución vino de la mano de Internet, su popularización y la posibilidad de crear y consumir contenidos de una manera mucho más libre, barata y sencilla. Ahora seguir muchas publicaciones de temas concretos es mucho más simple. Han aparecido multitud de paginas web, blogs y demás sitios donde se publica información sobre temas muy concretos. De esta forma estar al tanto de todos esos temas muy específicos resulta ahora mucho más sencillo y fácil de lograr para el gran público.

Imagen 2: sitio web de El Mundo Del Linux.

Pero no todo es color de rosa en la era de la información a través de Internet. Tantos sitios y tantas opciones se nos han ofrecido que es complicado seguir todas esas fuentes. Mi experiencia personal dice que cuando tienes tanto que leer a diario, el simple hecho de navegar de una web a otra puede suponer una perdida de tiempo. Era necesario volver a revolucionar la forma de mantenernos informado de manera que pudiéramos leer todas nuestras fuentes de información en el mismo sitio.

Una nueva tecnología llegó para salvarnos. Los conocidos canales RSS nos proporcionan esa solución unificadora que tanto deseábamos algunos. Ahora podíamos suscribirnos a las noticias de nuestros sitios favoritos y recibirlas de manera ordenada, automatizada y unificada en un único sitio. Habíamos logrado evitar el tener que navegar por la red buscando las fuentes que ya conocíamos.

¿Pero qué es un canal RSS y cómo se utiliza?

Un canal RSS es un método que nos ofrecen la mayoría de sitios web a través del que podernos suscribir a sus publicaciones. El lector RSS no es otra cosa que la aplicación que nos ofrece estos servicios de suscripción, el programa a través del cual suscribirnos y en el que luego recibiremos las noticias suscritas para poder leerlas.

Ahora, cada vez que encuentro una nueva fuente de información que deseo seguir tan solo debo hacer lo siguiente: abro mi lector RSS favorito, me suscribo a la nueva web que he encotrado, organizo dónde deseo recibirla (los lectores RSS nos permiten crear jerarquías y clasificaciones de los canales RSS suscritos) y comenzar a leer las nuevas publicaciones que aparecen en la web suscrita.
Imagen 3: ejemplo de lector RSS en Windows 8.

De esta forma con solo abrir un programa tengo acceso a un montón de información y lugares de donde la obtengo. Ya puedo olvidarme de tener que navegar entre todas esas web, ya que mi lector RSS lo hace todo por mí.

Por último mencionar que esta tecnología esta en todos los sistemas actuales y también suelen ofrecer servicios de sincronización, por los cuales las noticias leídas en un dispositivo aparecen como ya leídas en los demás.

sábado, 31 de agosto de 2013

Jugando en Linux.

Uno de los grandes frenos a la hora de cambiar a Linux es la posibilidad de jugar a grandes títulos de los últimos tiempos. Durante mucho tiempo la exclusividad de Windows para los juegos en la plataforma de PC era casi total, apenas se salvaba algún juego muy concreto que había sido diseñado exclusivamente para Linux o bien había sido desarrollado siguiendo una tecnología multi-sistema.

También es cierto que durante mucho tiempo se ha podido jugar en Linux a algunos juegos diseñados para Windows gracias a programas como Wine o PlayOnLinux. Estás dos opciones eran la principal forma de ejecutar programas diseñados para Windows en entornos Linux. Pero tenían ciertas limitaciones, como la perdida de rendimiento que hacía que los programas fuesen algo más pesados para las máquinas con Linux; también podía ser un sistema complejo para los usuarios más novatos pues requería en ciertas ocasiones unos ajustes específicos o la instalación de ciertas librerías necesarias para el buen funcionamiento del programa en cuestión.

Imagen 1: PlayOnLinux.

Aún a pesar de estas soluciones para incorporar software de Windows a Linux, no todos los programas funcionaban en ambos sistemas y los que lo hacía podían ver limitadas algunas de sus funciones. A parte de eso también existía el problema del soporte hardware, y es que uno de los principales pilares para los juegos es el procesador gráfico (incluido en la tarjeta gráfica). Las grandes empresas del sector no proporcionaban los últimos controladores para sacar mayor rendimiento a los gráficos.

Pero todo eso esta cambiando. En los últimos tiempos ha aparecido una fuerte apuesta por Linux y por llevar a este sistema todas las oportunidades para poder jugar igual que en Windows. El apoyo proporcionado por Valve, Canonical y NVidia esta siendo crucial. La primera ha llevado su plataforma de distribución Steam a Linux, Canonical ha aportado nuevas librerias y soporte para el correcto funcionamiento de Steam y sus juegos, y el fabricante de procesadores gráficos esta por fin desarrollando los últimos controladores también para el sistema Linux. Con está alianza se está llevando un gran catálogo de juegos a Linux y el soporte necesario para hacerlos funcionar.

Como instalar y disfrutar juegos en Linux a través de Steam

Lo primero es visitar la página oficial de Steam y descargarse el cliente en la sección Instalar Steam. Por defecto la opción predeterminada es descargar su versión en el sistema en el que os encontreis, pero también nos ofrecen la posibilidad de descargarlo para WindowsMac y Linux con independencia del sistema en que nos encontremos.

Imagen 2: descargando Steam.
Tras su descarga nos habremos descargado un archivo llamado steam_latest.deb. Su instalación es tan sencilla como hacer doble clic sobre el archivo descargado y esté nos dirigira al centro de software de Ubuntu donde instalaremos Steam de la misma forma que lo hacemos con cualquier otro programa. Recordar que de momento es posible instalar Steam en sistemas basados en Debian, como Ubuntu.

Imagen 3: instalando Steam.
A partir de este punto el sistema es igual tanto en Windows como en Mac y Linux. Será necesario un registro para acceder a sus servicios y tras hacerlo ya podremos disfrutar del catálogo completo de juegos de Steam en Linux.

Imagen 4: tienda de Steam en Linux.





Nota: actualmente no todos los juegos en Steam son compatibles con Linux. Los juegos compatibles con Linux están contenidos en una sección propia y además cuentan con un icono que los identifica.

jueves, 29 de agosto de 2013

¿Es realmente le software libre gratis?

Como informático está es una de las preguntas que me realizan a menudo. Y es que muchas veces la gente no concibe como alguien puede crear algo y ofrecer un servicio sin cobrar nada por ello. La verdad es que si fuese puramente de esa manera sería algo un tanto extraño y difícil de ver. Pero es que la pura verdad no es exactamente de esa forma.

Es cierto que el objetivo  de quienes desarrollan software libre no es el de obtener unos beneficios por ello, tal y como haría cualquier persona o empresa que desarrollase un producto, pero eso no significa que el software libre tenga los mismos gastos que el software propietario.

Gastos sí pero ingresos no, ¿cómo es posible?

Seguramente en este momento estés pensando que afrontar unos gastos sin ingresos es imposible en la sociedad en la que vivimos, y estás completamente en lo cierto. Al igual que cualquier otra empresa que desarrolla software y cobra por ello, una organización o empresa que desarrolla software libre tiene los mismos gastos. Pasemos a analizarlos un poco.

El primer gasto del software reside en su desarrollo, es decir, en los recursos que necesita para producirse. En el caso del software se necesita un hardware que hay que comprar y renovar cada cierto tiempo, software que en el caso de desarrollar software libre usaremos el mismo tipo con lo que no incluye gastos. Y sobre todo lo que más falta hace es personal; porque todo el mundo tiene facturas que pagar y un proyecto software serio, sea libre o no, necesita gente dedicada y no puede solo vivir de voluntarios.

Imagen 1: programador de sotware libre.

Las licencias, si fuese necesario utilizar tecnología ajena es posible que sea un requisito el pagar determinadas licencias; y en el desarrollo de software la re-utilización es muy importante.

Es el turno de la distribución, hace falta llevar el software al público. Para ello existen muchas maneras, pero la más sencilla y más extendida es el uso de servidores de almacenamiento. Grandes equipos a los que los clientes o usuarios se conectan y descargan nuestro software. Como también es lógico estos servidores necesitan electricidad y mantenimiento. Así que o bien los compramos y pagamos sus facturas o contratamos a una empresa que nos ofrezca dichos servicios.

Imagen 2: servidores de Google.
Por último, es la hora de mantener nuestro producto software. Y es que no se acaba cuando se ha desarrollado y distribuido, una vez que esta eso hecho es el momento de hacer que siga funcionando. Pueden surgir errores o fallos que no se hayan descubierto, problemas de compatibilidad e infinitas más posibilidades que harán que sigamos trabajando en un software ya "acabado".

Entonces ¿cómo se mantiene el software libre?

La respuesta a esa pregunta no es única y no sólo se aplica al software libre, el software privativo también tiene que mantenerse.

La primera forma de ingreso que tenía el software libre, y sigue conservando, es la donación de los usuarios. Y es que aquellos que usan y disfrutan de este software tienen la posibilidad de participar de la forma que puedan para que sigan desarrollándose sus programas favoritos y sigan siendo gratuitos. Hoy en día todos los proyectos de software libre siguen manteniendo la posibilidad de recibir donativos.

Imagen 3: Linux wants you.
También está la opción de cobrar por servicios derivados del uso del software. Es el caso de empresas como Canonical que cobran por el soporte técnico oficial a otras empresas pero no a los usuarios domésticos.

Otras opciones que se ve fuera del software libre es el estudio de diferentes modelos de negocio. Actualmente existen muchos y muy variados. Así que comentaremos alguno de ellos.

Los micropagos sería una opción. Dar al usuario las funciones básicas del software y hacer que pagase pequeñas cantidades por funciones agregadas.

La publicidad. Reservar ciertos espacios en la aplicación para que anunciantes los usaran. Esté método puede ser muy delicado, ya que poca publicidad implica pocos ingresos y mucha publicidad acaba siendo irritante y molesta al usuario.

Y a mí como usuario ¿en qué me afecta?

Como usuarios habituales del software libre debemos comprender que desarrollar software es un proceso costoso y no es gratuito. Así que deberemos siempre plantearnos si estamos satisfechos con su uso y si deseamos contribuir a su desarrollo y evolución. Hagamos entre todos que el software libre siga siendo libre y gratuito.

Esto no significa necesariamente que aportemos dinero a todos los proyectos de software libre que usemos. Existen muchas formas de apoyarlo como colaborar en su desarrollo programando nuevo código, ayudando a la comunidad para resolver diversos problemas, haciendo pruebas de las nuevas versiones para enviar reportes de funcionamiento simplemente colaborando en la traducción de las aplicaciones y su documentación.

Espero que después de estás líneas tengáis una imagen más amplia de todo lo que hace posible que el software libre exista y funcione. Toda la gente involucrada y todo el tiempo invertido es enorme.




Imágenes tomadas de Google Imágenes.

sábado, 24 de agosto de 2013

Tres paquetes de ofimática que debes conocer.


Uno de los programas más útiles y empleados en cualquier ordenador y que hoy os presentamos es un conjunto de programas de ofimática. Y es que decir que es un único programa no sería del todo preciso, aunque estos vengan agrupados en un sólo paquete y la instalación sea única y conjunta para todos los programas que conforman el grupo.

En este campo existen multitud de posibilidades diferentes, algunas gratuitas y otras no. Algunas más modernas y otras no. Desde El Mundo Del Linux hemos probado varias alternativas y aquí os presentamos tres de ellas.

LibreOffice

Uno de los paquetes más importantes en el tema de la ofimática del software libre. Se trata de una suite desarrollada por The Document Foundation y separada del antiguo OpenOffice haya por 2010.

Imagen 1: sitio web de LibreOffice.
Se trata de la principal herramienta para el trabajo diario de oficina. Incluye como cualquier otra suite ofimática programas para escribir documentos de texto, crear hojas de calculo, presentaciones, calculo matemático, dibujo y bases de datos.

Esta construida con el objetivo de ser compatible con otras suites como la conocida Microsoft Office. Así entre sus formatos aceptados están aquellos que son libres, como *rtf; pero también aquellos que son propiedad de alguna otra suite, como *.doc en el caso de documentos de texto. Y lo mismo ocurre con los demás programas de la suite.

Además de la compatibilidad de formato con otras suites, como la de Microsoft. LibreOffice existe en varias versiones compatibles con distintos sistemas; Linux, Microsoft Windows y Mac OS X.

Es la suite ideal para el trabajo local, es decir, trabajar en nuestro equipo como lo hemos hecho durante muchos años atrás.

Imagen 2: suite LibreOffice.


Enlace del sitio: LibreOffice


Google Drive

La propuesta de Google es algo distinta. Google Drive no es la tipica suite de ofimática que instalamos en nuestro equipo, sino una versión web. Aunque sus funciones básicas siguen siendo las mismas, ofrecer al usuario unas herramientas eficaces para la creación y edición de documentos; Google Drive incluye algunas funciones no tan típicas de una suite tradicional pero que se incluyen e integran con otros servicios.


Imagen 3: Google Drive.

Al ser una versión web y estar integrada con otros servicios de Google, Google Drive nos ofrece muchos más servicios. Es el caso de la edición compartida; ¿cuántas veces hemos hecho tenido que editar un documento entre varias personas? Normalmente teníamos dos opciones, o bien repartiamos el trabajo y luego lo juntabamos para editarlo y revisarlo; o nos juntabamos en un mismo lugar para tener todos acceso simultaneo. Con Google Drive esto queda resuelto, se nos ofrece la posibilidad de compartir un documento con cualquier otro usuario de los servicios de Google. Cada vez que creemos un nuevo archivo, su creador tiene la posibilidad de compartirlo con otras personas para que editen o simplemente vean. De esta forma varias personas desde distintos sitios podremos editar un mismo documento, y también podremos comentarlo gracias a los comentarios sobre el documento y al chat integrado.

Otra posibilidad es la de editar un mismo documento desde varios sitios, sin necesidad de llevarlo en alguna memoría USB o semejante. Tan solo accediendo a nuestra cuenta de Google podremos editar nuestros documentos en cualquier lugar.

Otra opcione que nos ofrecen es la de integrarlo con los demás servicios, podremos enviarlos directamente por nuestro correo GMail o almacenarlo en la nube que nos ofrece Google.

Por último mencionar que está opción de Google Drive nos ofrece todos estos servicios sin la necesidad de instalar ningún programa que no sea un navegador web, se acabo el instalar y actualizar los programas de ofimática.

Pero no todo es maravilloso con este Google Drive. Nosotros hemos probado estos servicios y aunque están muy bien para crear, editar y descargar documentos; pero tenemos el problema de subirlos o añadirlos. Resulta que Google Drive sólo permite editar aquellos que hayan sido creados en la platafoma, es decir, que no podemos crear un documento en otra suite y luego añadirlo a Google Drive.

También añadir que es un servicio web, con lo que la conexión a la red es necesaria durante todo el tiempo que estemos conectados, si en algún momento no tenemos conexión este servicio no nos es útil.

El último problema que le hemos visto es su simplicidad que puede resultar ser un incombeniente para los usuarios más avanzados. Y es que sus funciones son limitadas, cualquier otra suite local siempre será más potente y con mayores opciones.

En conclusión, Google Drive es muy útil para crear documentos que necesiten participación de varias personas o para cuando nos desplazamos constantemente y tenemos varios equipos. Pero no es la mejor opción si nos vamos a encontrar en sitios sin acceso a internet o deseamos explotar las opciones más avanzadas de cualquier suite ofimática.

Imagen 4: editor de textos de Google Drive.


Sitio Web: Google Drive

Office Web Apps

Microsoft por su parte también ha hecho una apuesta por ofrecer su famosa suite Microsoft Office en forma de plataforma web y de manera gratuita. Al igual que el servicio de Google, Office Web Apps es un servicio web integrado con los demás de Microsoft; lo cual incluye envio por correo electrónico, almacenamiento en la nube SkyDrive, compartir con otros usuarios, editarlo en distintos lugares, etc.

Imagen 5: SkyDrive.


Comentemos entonces las diferencias con los anteriores. Al contrario que Google Drive, Office Web Apps sí nos permite subir documentos (*.doc, *.xls, etc.) y editarlos en la aplicación web. Sigue siendo más limitado que la versión de escritorio, aunque es más potente que la alternativa de Google.

En su contra cabe decir que aunque se pueda compartir un documento de la misma forma, las opciones para comentar o hablar entre los participantes no se incluyen en esta versión de Office Web Apps; así que si deseamos hablar entre los participantes mienstras escribimos el documento tendremos que hacerlo por nuestra cuenta.

Si trabajamos en Windows, existe la posibilidad de integrarlo con la versión de Office que tengamos instalada. Pero ese no es nuestro caso.

Por último, comentaros que existe la posibilidad de acceder a toda la funcionalidad tipica de Microsoft Office gracias al servicio de Office 365, que nos ofrece durante un año una licencia completa de Office desde la web.

Así que para los amantes de Microsoft Office teneís dos opciones, podeís usar la versión de Office Web Apps si nnungún gasto y con total independencia del sistema operativo en el que trabajeis, o podeís contratar la licencia durante un año y usarla en cualquier equipo que queráis.

Imagen 6: Microsoft Word Web App.


Sitio Web: Office Web Apps

Espero que os sirva de mucha ayuda y proveis estos servicios. Ahora solo falta que cada cual elija la que más le guste, yo mismo tengo mi propia elección.

Entornos de escritorio, ¿qué me aportan?

Como ya hemos comentado en otras ocasiones, uno de los grandes pilares de Linux es su infinita personalización. Este aspecto clave es el que nos permite alterar el sistema y hacerlo único, adaptar todos sus detalles para que encajen a la perfección con nuestros gustos y necesidades. En esta línea de personalización, un entorno de escritorio juega un papel fundamental ya que es la parte que nos hará ver los mayores cambios de una sola vez.

Instalar un u otro entorno de escritorio transmitirá a primera vista la sensación de estar ante un sistema completamente nuevo y distinto según el entorno que tengamos en ese momento. Aunque tan sólo sea eso, una sensación; ya que el objetivo de un entorno de escritorio no es el de cambiar funcionalidad, ni tampoco añadirla o quitarla. Los únicos cambios producidos en un sistema Linux al cambiar de entorno serán meramente visuales, cambiaran iconos, distribución de ellos, apariencia de las ventanas y los menús, y cosas semejantes; pero nunca cambiara la funcionalidad básica del sistema.

A continuación daremos un breve repaso sobre algunos de los entornos de escritorio más importantes y conocidos en Linux.

UNITY

Basándose en GNOME, Canonical desarrollo este nuevo entorno de escritorio como predeterminado para su distribución Ubuntu a partir de la versión 11.10. Se trata de uno de los últimos entornos de escritorio desarrollados, requiere una cierta potencia hardware (sobre todo gráfica). Por ello no está recomendada para equipos con pocas prestaciones.

Su principal fuerte reside en una barra lateral en la que se pueden anclar los accesos a las aplicaciones y sitios más usados, además cuenta en primera posición con un buscador de aplicaciones y sitios con el que poder localizar todo aquello que no este anclado a la barra lateral.

Quizás para quien venga de un sistema operativo de otra familia, Unity puede resultar algo complejo al principio.Su organización no se basa en menús, si no en un panel lateral donde situaremos nuestros iconos favoritos.

Imagen 1: Unity.

GNOME

Quizás uno de los entornos más conocidos y extendidos. Se trata de una iniciativa con origen en México. Sus puntos fuertes residen en la simplicidad y usabilidad, al tratarse de un entorno muy fácil de aprender y de usar. Además, es uno de los entornos más traducidos contando con más de 160 idiomas disponibles.

Se caracteriza por dividir en una barra de menús superior tres categorias. Una primera para las aplicaciones instaladas en el equipo, una segunda con los directorios más importantes y la tercera para las opciones de configuración y administración.

GNOME es también uno de los entornos predeterminados más utilizado, siendo elegido por la mayoría de distribuciones como primer entorno. Esto se ha apoyado en sus numerosas traducciones y también ha ayudado a una mayor distribución del mismo.


Imagen 2: GNOME 2.
En la actualizad GNOME se encuentra en su versión SHELL, que se presenta como una versión con mayor atractivo gráfico, aunque siempre es posible volver a las versiones más antiguas y con menos requisitos.
Imagen 3: GNOME SHELL.

XFCE

Actualmente este es uno de los entornos más sencillos y ligeros, ideal para aquellos equipos con reducida potencia gráfica o para los usuarios que busquen las opciones más simples posibles. Pero esto no significa que este más limitado y no sea personalizable. Al igual que los demás, XFCE puede personalizarse en cualquier aspecto.

XFCE está compuesto por un menú desplegable principal en el que se contienen todas las opciones principales: aplicaciones, lugares, administración, etc. Además de un botón para apagar y cerrar sesión, y en las últimas versiones también incluye una barra en la que anclar los iconos a aplicaciones y lugares más usados.

Imagen 4: XFCE.





Nota: actualmente estamos probando algún entorno más, como LXDE o KDE. En cuanto lo tengamos actualizaremos esta noticia con la información necesaria. También podéis dejarnos un comentario si deseáis que probemos alguno en concreto y lo comentemos con mayor profundidad.


Enlaces:

jueves, 22 de agosto de 2013

Instalando aplicaciones, repositorios.

Nos referimos a un repositorio como un almacén centralizado donde se almacena información digital. Es muy posible que el nombre de repositorio no nos diga nada, pues es muy posible que estemos más familiarizados a referirnos a ellos como tiendas de aplicaciones.

Aunque el concepto se haya popularizado con los últimos sistemas, afianzándose en ellos como la principal fuente de software; la verdad es que ya lo venían haciendo mucho antes. Su función básica sigue siendo la misma, la de ofrecer software actualizado a quién lo utiliza; con los nuevos sistemas han aparecido nuevas funciones. Es el caso de las valoraciones, descripciones y demás información que podemos encontrar sobre el software.

En el caso de Ubuntu, se han unificado los tradicionales repositorios a través de comando en una nueva aplicación con interfaz gráfica mucho más sencilla e intuitiva. Pero al igual que sus predecesores en terminal, este nuevo centro de software de Ubuntu cumple de la misma manera. Lo primero que nos encontraremos al abrir esta aplicación es con una gran selección de software disponible, clasificada en múltiples categorías: temática, origen, desarrollador, puntuación, precio, etc.

Imagen 1: bienvenida del centro de software de Ubuntu.
Al igual que en cualquier otra tienda de aplicaciones (GooglePlay, AppStore, Windows Store, etc.) si conocemos el nombre de la aplicación que deseamos instalar tan solo debemos buscarla con la ayuda del buscador que se nos proporciona. Si ese no fuera el caso siempre podemos navegar manualmente entre las distintas aplicaciones buscando la que deseamos.

Cuando hayamos alguna que deseamos instalar el proceso es tan sencillo como pulsar el botón de Instalar y confirmar el proceso introduciendo la contraseña donde se nos requiera.

Imagen 2: instalando una aplicación.
El proceso de des-instalación es exactamente el mismo, salvo por el botón de Instalar, que habrá sido sustituido por otro que dirá Desinstalar.

Por último haremos una breve mención a un problema que nos ha llegado por parte de alguno de nuestros lectores. Existe la posibilidad de que no os aparezca el botón de Instalar cuando vayáis a descargar alguna aplicación, si ese fuera vuestro caso no os preocupéis. El problema reside simplemente en que necesitáis actualizar vuestro sistema, para ello tan sólo debéis buscar en vuestro sistema un programa llamado Gestor de Actualizaciones. Este programa se ocupara automáticamente de instalar las actualizaciones necesarias para vuestro sistema.

Cuenta con dos funciones básicas. La primera Comprobar se conectara a la red y buscara posibles actualizaciones. La segunda Instalar actualizaciones se ocupara de instalar todas aquellas actualizaciones mostradas en pantalla. De nuevo la confirmación para actualizar el sistema consistirá en teclear la contraseña del usuario donde sea requiera.

Imagen 3: Gestor de Actualizaciones.

martes, 20 de agosto de 2013

De Windows a Linux (IV): primeros pasos.

Manejarse en un nuevo entorno desconocido puede resultar al principio una tarea pesada y compleja. Sin embargo, en las siguientes líneas intentaré dirigiros de la manera más simple posible hacia las infinitas posibilidades que se nos acaban de abrir.

Tanto si acabas de instalar Linux en una máquina virtual como si lo has hecho directamente sobre el equipo, lo que sigue a continuación es exactamente lo mismo en ambos casos.

Lo primero que se nos presenta en este nuevo sistema es una interfaz gráfica, también conocida como entorno de escritorio. Esté nuevo escritorio es completamente distinto al que tenemos en otros sistemas. En el caso concreto de Ubuntu 12.04 LTS la interfaz predeterminada no es otra que la llamada Unity desarrollada por Canonical para Ubuntu, he implementada a partir de la versión 11.10 del mismo sistema.

Como cualquier otro entorno de escritorio, Unity presenta sus ventajas e inconvenientes. Desde El Mundo Del Linux animamos a todos lo que acabáis de instalaros en Ubuntu a que lo probéis. Es posible que a más de uno os convenza y decidáis no cambiarla. Pero para aquellos que no os resulte fácil de manejar hemos preparado lo que a continuación os comentamos.

Como ya hemos dicho en alguna otra ocasión, Linux nos permite modificar lo todo. Lo que quiere decir que podremos adaptar cualquier parte del sistema y hacerlo único, hacer que encaje a la perfección con nuestros gustos y necesidades. Por eso empezaremos por explicar como instalar alguna que otra aplicación en vuestro recién adquirido sistema. Para ser exactos explicaremos como descargarnos e instalar dos entornos de escritorio de dos maneras distintas, aunque estos conceptos se aplican a cualquier aplicación de Linux.

Instalar una aplicación usando un repositorio gráfico

Usar una aplicación de repositorio gráfico es la manera más sencilla de instalar cualquier aplicación en un sistema Linux. Un repositorio no es otra cosa que un servicio que descargara, instalara y configurará las aplicaciones que le indiquemos. Además, al usar una versión gráfica el proceso será aún más simple.

Es posible que está descripción aún no os resulte del todo precisa, que aún no sepáis que es un repositorio; pero yo os aseguro que la inmensa mayoría ya los conoce. GooglePlay, AppStore o la WindowsStore son los tres repositorios gráficos para Android, iOS y Windows, respectivamente. En el caso de Ubuntu, su repositorio se llama centro de software de Ubuntu (Imagen 1) y será la principal fuente de software en nuestro sistema.

Imagen 1: centro de software de ubuntu.
Dentro del repositorio encontraremos un buscador en la parte superior derecha en el que escribiremos GNOME, y de los resultados mostrados iremos al que dice GNOME SHELL (Imagen 2). Al pulsar el boton Instalar deberemos introducir la contraseña de usuario y el repositorio se encargara del resto.
Imagen 2: instalando GNOME SHELL.
Ya sólo queda probar su uso, para ello es necesario reiniciar el equipo. Cuando esté vuelva a iniciarse nos dará la opción a seleccionar el entorno de escritorio con sólo pulsar el botón situado a la derecha del nombre de usuario en la pantalla de acceso (Imagen 3 y 4).

Imagen 3: botón para seleccionar entorno de escritorio.

Imagen 4: entornos de escritorio disponibles.
Por último os dejamos una imagen de GNOME Classic ya instalado.
Imagen 5: entorno de escritorio GNOME.
Ya sólo me queda desearos que lo probeis, no solo a instalar este entorno, si no que ya podeís instalar

cualquier aplicación a través del centro de software de Ubuntu.