Como informático está es una de las preguntas que me realizan a menudo. Y es que muchas veces la gente no concibe como alguien puede crear algo y ofrecer un servicio sin cobrar nada por ello. La verdad es que si fuese puramente de esa manera sería algo un tanto extraño y difícil de ver. Pero es que la pura verdad no es exactamente de esa forma.
Es cierto que el objetivo de quienes desarrollan software libre no es el de obtener unos beneficios por ello, tal y como haría cualquier persona o empresa que desarrollase un producto, pero eso no significa que el software libre tenga los mismos gastos que el software propietario.
Gastos sí pero ingresos no, ¿cómo es posible?
Seguramente en este momento estés pensando que afrontar unos gastos sin ingresos es imposible en la sociedad en la que vivimos, y estás completamente en lo cierto. Al igual que cualquier otra empresa que desarrolla software y cobra por ello, una organización o empresa que desarrolla software libre tiene los mismos gastos. Pasemos a analizarlos un poco.
El primer gasto del software reside en su desarrollo, es decir, en los recursos que necesita para producirse. En el caso del software se necesita un hardware que hay que comprar y renovar cada cierto tiempo, software que en el caso de desarrollar software libre usaremos el mismo tipo con lo que no incluye gastos. Y sobre todo lo que más falta hace es personal; porque todo el mundo tiene facturas que pagar y un proyecto software serio, sea libre o no, necesita gente dedicada y no puede solo vivir de voluntarios.
![]() |
Imagen 1: programador de sotware libre. |
Las licencias, si fuese necesario utilizar tecnología ajena es posible que sea un requisito el pagar determinadas licencias; y en el desarrollo de software la re-utilización es muy importante.
Es el turno de la distribución, hace falta llevar el software al público. Para ello existen muchas maneras, pero la más sencilla y más extendida es el uso de servidores de almacenamiento. Grandes equipos a los que los clientes o usuarios se conectan y descargan nuestro software. Como también es lógico estos servidores necesitan electricidad y mantenimiento. Así que o bien los compramos y pagamos sus facturas o contratamos a una empresa que nos ofrezca dichos servicios.
![]() |
Imagen 2: servidores de Google. |
Por último, es la hora de mantener nuestro producto software. Y es que no se acaba cuando se ha desarrollado y distribuido, una vez que esta eso hecho es el momento de hacer que siga funcionando. Pueden surgir errores o fallos que no se hayan descubierto, problemas de compatibilidad e infinitas más posibilidades que harán que sigamos trabajando en un software ya "acabado".
Entonces ¿cómo se mantiene el software libre?
La respuesta a esa pregunta no es única y no sólo se aplica al software libre, el software privativo también tiene que mantenerse.
La primera forma de ingreso que tenía el software libre, y sigue conservando, es la donación de los usuarios. Y es que aquellos que usan y disfrutan de este software tienen la posibilidad de participar de la forma que puedan para que sigan desarrollándose sus programas favoritos y sigan siendo gratuitos. Hoy en día todos los proyectos de software libre siguen manteniendo la posibilidad de recibir donativos.
![]() |
Imagen 3: Linux wants you. |
También está la opción de cobrar por servicios derivados del uso del software. Es el caso de empresas como Canonical que cobran por el soporte técnico oficial a otras empresas pero no a los usuarios domésticos.
Otras opciones que se ve fuera del software libre es el estudio de diferentes modelos de negocio. Actualmente existen muchos y muy variados. Así que comentaremos alguno de ellos.
Los micropagos sería una opción. Dar al usuario las funciones básicas del software y hacer que pagase pequeñas cantidades por funciones agregadas.
La publicidad. Reservar ciertos espacios en la aplicación para que anunciantes los usaran. Esté método puede ser muy delicado, ya que poca publicidad implica pocos ingresos y mucha publicidad acaba siendo irritante y molesta al usuario.
Y a mí como usuario ¿en qué me afecta?
Como usuarios habituales del software libre debemos comprender que desarrollar software es un proceso costoso y no es gratuito. Así que deberemos siempre plantearnos si estamos satisfechos con su uso y si deseamos contribuir a su desarrollo y evolución. Hagamos entre todos que el software libre siga siendo libre y gratuito.
Esto no significa necesariamente que aportemos dinero a todos los proyectos de software libre que usemos. Existen muchas formas de apoyarlo como colaborar en su desarrollo programando nuevo código, ayudando a la comunidad para resolver diversos problemas, haciendo pruebas de las nuevas versiones para enviar reportes de funcionamiento simplemente colaborando en la traducción de las aplicaciones y su documentación.
Espero que después de estás líneas tengáis una imagen más amplia de todo lo que hace posible que el software libre exista y funcione. Toda la gente involucrada y todo el tiempo invertido es enorme.
Imágenes tomadas de Google Imágenes.
Imágenes tomadas de Google Imágenes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario