sábado, 24 de agosto de 2013

Entornos de escritorio, ¿qué me aportan?

Como ya hemos comentado en otras ocasiones, uno de los grandes pilares de Linux es su infinita personalización. Este aspecto clave es el que nos permite alterar el sistema y hacerlo único, adaptar todos sus detalles para que encajen a la perfección con nuestros gustos y necesidades. En esta línea de personalización, un entorno de escritorio juega un papel fundamental ya que es la parte que nos hará ver los mayores cambios de una sola vez.

Instalar un u otro entorno de escritorio transmitirá a primera vista la sensación de estar ante un sistema completamente nuevo y distinto según el entorno que tengamos en ese momento. Aunque tan sólo sea eso, una sensación; ya que el objetivo de un entorno de escritorio no es el de cambiar funcionalidad, ni tampoco añadirla o quitarla. Los únicos cambios producidos en un sistema Linux al cambiar de entorno serán meramente visuales, cambiaran iconos, distribución de ellos, apariencia de las ventanas y los menús, y cosas semejantes; pero nunca cambiara la funcionalidad básica del sistema.

A continuación daremos un breve repaso sobre algunos de los entornos de escritorio más importantes y conocidos en Linux.

UNITY

Basándose en GNOME, Canonical desarrollo este nuevo entorno de escritorio como predeterminado para su distribución Ubuntu a partir de la versión 11.10. Se trata de uno de los últimos entornos de escritorio desarrollados, requiere una cierta potencia hardware (sobre todo gráfica). Por ello no está recomendada para equipos con pocas prestaciones.

Su principal fuerte reside en una barra lateral en la que se pueden anclar los accesos a las aplicaciones y sitios más usados, además cuenta en primera posición con un buscador de aplicaciones y sitios con el que poder localizar todo aquello que no este anclado a la barra lateral.

Quizás para quien venga de un sistema operativo de otra familia, Unity puede resultar algo complejo al principio.Su organización no se basa en menús, si no en un panel lateral donde situaremos nuestros iconos favoritos.

Imagen 1: Unity.

GNOME

Quizás uno de los entornos más conocidos y extendidos. Se trata de una iniciativa con origen en México. Sus puntos fuertes residen en la simplicidad y usabilidad, al tratarse de un entorno muy fácil de aprender y de usar. Además, es uno de los entornos más traducidos contando con más de 160 idiomas disponibles.

Se caracteriza por dividir en una barra de menús superior tres categorias. Una primera para las aplicaciones instaladas en el equipo, una segunda con los directorios más importantes y la tercera para las opciones de configuración y administración.

GNOME es también uno de los entornos predeterminados más utilizado, siendo elegido por la mayoría de distribuciones como primer entorno. Esto se ha apoyado en sus numerosas traducciones y también ha ayudado a una mayor distribución del mismo.


Imagen 2: GNOME 2.
En la actualizad GNOME se encuentra en su versión SHELL, que se presenta como una versión con mayor atractivo gráfico, aunque siempre es posible volver a las versiones más antiguas y con menos requisitos.
Imagen 3: GNOME SHELL.

XFCE

Actualmente este es uno de los entornos más sencillos y ligeros, ideal para aquellos equipos con reducida potencia gráfica o para los usuarios que busquen las opciones más simples posibles. Pero esto no significa que este más limitado y no sea personalizable. Al igual que los demás, XFCE puede personalizarse en cualquier aspecto.

XFCE está compuesto por un menú desplegable principal en el que se contienen todas las opciones principales: aplicaciones, lugares, administración, etc. Además de un botón para apagar y cerrar sesión, y en las últimas versiones también incluye una barra en la que anclar los iconos a aplicaciones y lugares más usados.

Imagen 4: XFCE.





Nota: actualmente estamos probando algún entorno más, como LXDE o KDE. En cuanto lo tengamos actualizaremos esta noticia con la información necesaria. También podéis dejarnos un comentario si deseáis que probemos alguno en concreto y lo comentemos con mayor profundidad.


Enlaces:

No hay comentarios:

Publicar un comentario